martes, 9 de diciembre de 2014

TIPOS DE MANTENIMIENTO

Un  mantenimiento de calidad nos ayuda a prevenir problemas  graves en un futuro que puedan complicar el desempeño de una computadora

Mantenimiento Correctivo 

Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento reactivo”, tiene lugar luego que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el sistema. En este caso si no se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por lo que se tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto para recién tomar medidas de corrección de errores. Este mantenimiento trae consigo las siguientes consecuencias:

o Afecta las cadenas productivas, es decir, que los ciclos productivos posteriores se verán parados a la espera de la corrección de la etapa anterior.
o La planificación del tiempo que estará el sistema fuera de operación no es predecible.

Mantenimiento Preventivo 
 
Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento planificado”, tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la existencia de algún error en el sistema. E fabricante también puede estipular el momento adecuado a través de los manuales técnicos. Presenta las siguientes características:
o Se realiza en un momento en que no se esta produciendo, por lo que se aprovecha las horas ociosas de la planta.
o Cuenta con una fecha programada, además de un tiempo de inicio y de terminación preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa.
o Permite a la empresa contar con un historial de todos los equipos, además brinda la posibilidad de actualizar la información técnica de los equipos.


Mantenimiento Predictivo 
 
Consiste en determinar en todo instante la condición técnica (mecánica y eléctrica) real de la máquina examinada, mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace uso de un programa sistemático de mediciones de los parámetros más importantes del equipo.Tiene como objetivo disminuir las paradas por mantenimientos preventivos, y de esta manera minimizar los costos por mantenimiento y por no producción.

Técnicas utilizadas para la estimación del mantenimiento predictivo:
o Analizadores de Fourier (para análisis de vibraciones)
o Termovisión (detección de condiciones a través del calor desplegado)
o Medición de parámetros de operación (viscosidad, voltaje, corriente, potencia, presión, temperatura, etc.)

Mantenimiento Proactivo
 
Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad, colaboración, iniciativa propia, sensibilización, trabajo en equipo, de moto tal que todos los involucrados directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la problemática del mantenimiento, es decir, que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y directivos deben estar consientes de las actividades que se llevan a acabo para desarrollas las labores de mantenimiento.  El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de operaciones.Este mantenimiento a su vez debe brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y también errores.

jueves, 4 de diciembre de 2014

MATERIALES PARA CONSTRUIR UNA MAQUETA



- Plancha de madera
- Papel glacé
- Papel, cartulina y cartón.
- Espuma rígida
- Materiales moldeables (plastilina)
- Madera
- Pinturas
- Objetos encontrados en la naturaleza y en la industria.
- Plasticola o pegamento universal
- Pequeños objetos (como personitas)
- Pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo
                                                    
Papel, cartulina y cartón.

Se emplean en todas las fases del diseño, se consiguen con rapidez, económicos, fácil de manipular y sencillos de moldear. El tamaño mas frecuente es de 70 x 100 cm o 61 x 68 cm. Existen cartones para construir maquetas de diferentes marcas. Los cartones se diferencian de al cartulina blanca por su color gris, debido a su contenido en papel reciclado o marrón.
Materiales moldeables.

El proyectista necesita yeso para realizar correcciones o añadidos, o para moldear plásticamente un terreno o un objeto. Para construir maquetas es preferible utilizar yeso blanco de alabastro. Las tapas grietas se utilizan igual al yeso aunque endurecen más de prisa. La arcilla y la plastilina son dos materiales totalmente moldeados y además reciclables.
Madera.

Es uno de los materiales mas empleados en la construcción de maquetas. -Madera maciza. Tiene un color y textura propios, los edificios realizados con madera a menudo se pintan, por eso son preferibles las maderas claras. -Tableros de madera. Sobre todo como base de apoyo para la maqueta. -Tableros de carpintero. Tienen grosor desde 13 hasta 45 mm, anchura hasta de 123 cm. y longitud de hasta 510m. -Tableros de resina. Formados por mezcla de trozos de madera y resinas Sintéticas. -Tableros aglomerados. Formados a base de virutas de madera y cola.


La cantidad y precisión de los detalles que pueden realizarse dependen de la escala utilizada en la maqueta. Las escalas usadas más comúnmente son:
1:20 | 1:25 | 1:50 | 1:75 | 1:100 | 1:125 | 1:200 | 1:250 | 1:500 | 1:750 | 1:1000Ç



martes, 2 de diciembre de 2014

ELEMENTOS DEL CENTRO DE COMPUTO


SEGURIDAD INFORMATICA 

La Seguridad Informática se refiere a las características y condiciones de sistemas de procesamiento de datos y su almacenamiento, para garantizar su confidencialidad integridad y disponibilidad.
Considerar aspectos de seguridad significa:
a) conocer el peligro
b) clasificarlo
c) proteger
Esto significa que solamente cuando estamos consientes de las potenciales amenazas, agresores y sus intenciones dañinas (directas o indirectas) en contra de nosotros, podemos tomar medidas de protección adecuadas, para que no se pierda o dañe nuestros recursos valiosos.
En el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.
La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.


TIPOS DE CABLES QUE SE UTILIZAN EN UN CENTRO DE COMPUTO

Los sistemas de cableado dentro de un centro de cómputo tienen la difícil tarea de brindar el más alto grado de disponibilidad y desempeño, sin sacrificar flexibilidad para soportar las tecnologías de comunicaciones, almacenamiento y procesamiento de datos, las cuales se mantienen en constante evolución. Para el correcto diseño e implementación de un sistema de cableado para los centros de cómputo, actualmente contamos con varias normas, entre las que se encuentran:
  • ANSI/TIA-942 Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers
  • ISO/IEC 24764 Information technology - Generic cabling for Data Centre premises
  • EN-50173-5 Information technology - Generic cabling systems - Part 5: Data centres
Factores Clave
El cableado afecta factores clave en el centro de cómputo:
  • Espacio
    • Flujo de aire
    • Densidad
    • Flexibilidad
  • Confiabilidad
  • Seguridad
  • Soporte

TIPOS DE REDES

RED: también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc. incrementando la eficiencia y productividad de las personas.
LAN: significa (local área net work) es una interconexión de ordenadores y periféricos si cables. Su distancia 200m y 1km con repetidores las primeras LAN de crearon a los finales de 1970.
MAN: significa (metropolitan area network) es un conjunto de redes de LAN su cobertura es de 50km existen 2 tipos: públicas son de varios edificios privadas son de un solo edificio.
WAN: significa (red de area amplia) es una red capaz de cubrir grandes distancias y dando servicios a un país o continente su distancia es de 100km hasta 1000km algunos sistemas de comunicación que utiliza son: satélite y radio.
PAN :(red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet.
CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.
Existen dos amplias categorías de Redes Inalámbricas:

1. De Larga Distancia.- Estas son utilizadas para transmitir la información en espacios que pueden variar desde una misma ciudad o hasta varios países circunvecinos (mejor conocido como Redes de Area Metropolitana MAN); sus velocidades de transmisión son relativamente bajas, de 4.8 a 19.2 Kbps.

1. De Corta Distancia.- Estas son utilizadas principalmente en redes corporativas cuyas oficinas se encuentran en uno o varios edificios que no se encuentran muy retirados entre si, con velocidades del orden de 280 Kbps hasta los 2 Mbps.



TOPOLOGIA DE REDES 


Red en anillo
Topología de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo.
Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas.
Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
Los estudios de topología de red reconocen ocho tipos básicos de topologías:

  • Punto a punto.
  • En bus.
  • En estrella.
  • En anillo o circular.
  • En malla.
  • En árbol
  • Topología híbrida (Ej. circular de estrella, bus de estrella)
  • Cadena margarita (o daisy chain)


lunes, 1 de diciembre de 2014

CONEXIÓN A TIERRA PARA EVITAR DESCARGAS



La conexión a tierra de la instalación eléctrica de nuestro hogar o negocio nos protege cuando nos ponemos en contacto con un equipo electrizado por alguna falla interior, minimizando el riesgo de sufrir una descarga eléctrica.
¿Qué es una conexión a tierra? 

Es un sistema que asegura que, ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas de todo el equipo eléctrico descarguen la corriente eléctrica a tierra, sin afectar al usuario que entre en contacto con el aparato eléctrico, evitando así que sufra una descarga eléctrica. 
 
¿Cómo funciona una conexión a tierra? 

La conexión a tierra funciona a través de un “tercer cable o alambre” incorporado en los enchufes y cables eléctricos.  Este cable intermedio recibe el nombre de tercer conductor, el cual representa la protección contra un choque o descarga eléctrica que debe estar presente en todo aparato, extensión o instalación eléctrica.

Elementos que forman una conexión  a tierra

A los elementos que forman el conjunto de una puesta a tierra los podemos clasificar de la siguiente forma:

Tierra: Necesitamos un terreno que será capaz de disipar las energías que pueda recibir.
Toma de tierra: Esta es la instalación de conexión a tierra, consta de las siguientes partes:
  • Electrodos o picas (también llamados jabalinas): Partes metálicas enterradas.
  • Línea de enlace con tierra: Conductor conectado a los electrodos.
  • Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de enlace y los distintos conductores de protección.
  • Conductores de protección: unen los distintos puntos de la instalación con la línea de enlace

miércoles, 12 de noviembre de 2014

PROCESOS ADMINISTRATIVOS




El proceso administrativo se define como el proceso metodológico que implica una serie de actividades que llevará a una mejor consecución de los objetivos, en un periodo más corto y
 con una mayor productividad.








PLANEACIÓN



Es aquella  función que tiene por objetivo fijar el curso concreto  y la dirección  a  seguir, estableciendo los principios  y las metas  que habrán de orientarlo,  definir  la secuencia de operaciones  para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. En síntesis  la planeación  es  crear estrategias para la  para saber  a dónde queremos ir y cómo llegar allá.

Existen varios tipos de planificación: 




   ü  Planeación Estratégica.
   ü  Planeación de Recursos.
   ü  Planeación Operativa.
   ü  Planeación de Personal.
   ü  Planeación de Instalaciones Física




ORGANIZACIÓN



En esta etapa se fijan las funciones y las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las diferentes personas de una empresa.
Razones para organizar
 ü  Aprovechar los beneficios que trae la división del  trabajo.
 ü  Operar el sistema de computación  central y  mantener el sistema disponible para los usuarios.
 ü  Ejecutar los procesos asignados conforme a los programas   de producción y calendarios                                                             preestablecidos, dejando el registro  correspondiente en las solicitudes de proceso.


DIRECCIÓN



El jefe del departamento debe velar por los intereses de la empresa integrando todas sus áreas e identificando los procesos, de la misma forma es aquel que tiene el don de motivar al personal y crear equipos de trabajo que le permitan lograr los planes y metas del departamento.
Esta fase del proceso de administración, hace referencia a la forma como se imparten las órdenes o instrucciones a las personas de la empresa y se explica qué es lo que debe hacerse.

Aunque son de mucha importancia las cualidades personales de quien va a ejecutar la actividad, es conveniente tener en cuenta las características de una buena instrucción, la cual debe ser:

 ü  Razonable
 ü  Completa
 ü  Clara

CONTROL




Esta etapa, también conocida como de evaluación, nos permite determinar si se lograron los
objetivos o resultados esperados por el departamento y permite avisar en forma oportuna si algo está fallando y además si resulta eficaz en el uso de los recursos, dando así inicio a nuevas metas, objetivos y estrategias que vayan de la mano con los objetivos organizacionales.





Como proceso , lo podemos dividir en:
    ü  Establecimiento  de patrones de comparación en puntos estratégicos.
    ü   Medición  de lo realizado.
    ü   Comparación  de lo que se ha realizado con lo que se ha planeado.
    ü  Corrección  de las fallas encontradas.